El Congreso Tunnel Mining 2025, realizado del 2 al 4 de julio en Lima, se consolidó como uno de los encuentros técnicos más relevantes del año para la ingeniería subterránea en América Latina. Durante tres jornadas intensas, expertos nacionales e internacionales presentaron soluciones innovadoras orientadas a la digitalización, sostenibilidad y seguridad en proyectos mineros y de infraestructura. La participación de ponentes como Carmen Deulofeu, Héctor Salazar y Artem Syomik, entre otros, elevaron el nivel técnico del evento, que superó las expectativas tanto en asistencia como en calidad de contenido.
El programa ofreció conferencias magistrales, paneles especializados y espacios de networking que promovieron un valioso intercambio de experiencias. Las presentaciones abordaron casos reales y metodologías internacionales, brindando una visión integral de las tendencias que están marcando el presente y futuro del desarrollo subterráneo. Entre los temas más destacados figuraron los avances del primer metro subterráneo del Perú y la implementación de tecnologías de excavación de última generación. Estas experiencias sirvieron como antesala a exposiciones que profundizaron en soluciones técnicas concretas con impacto directo en campo.
Innovaciones clave en la construcción del Metro de Lima: experiencia y tecnología de punta
Uno de los momentos más esperados fue la conferencia de Carmen Deulofeu, Gerente General de la Línea 2 del Metro de Lima, quien presentó los avances tecnológicos y logros operativos del primer sistema de transporte subterráneo del país. Su exposición abordó la planificación de inversiones, el progreso constructivo y las tecnologías aplicadas en túneles urbanos, posicionando este megaproyecto como referente continental.
Complementando esta visión, Artem Syomik, jefe de proyectos de Lombardi Group (Suiza), compartió su experiencia técnica tras más de cuatro años de excavación con tuneladora (TBM) en las Líneas 2 y 4 del metro limeño. Su análisis detalló los desafíos geológico-geotécnicos que presentó el subsuelo de Lima y las soluciones adoptadas para garantizar la eficiencia y seguridad del proyecto.
El congreso también puso en vitrina las últimas innovaciones en sistemas de soporte estructural y métodos constructivos, tecnologías que hoy redefinen la ejecución de obras subterráneas complejas.
Avances en fortificación y métodos flexibles para grandes proyectos subterráneos
En el campo de la fortificación, Henry Martínez, vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Sandvik Ground Support, presentó importantes avances en mecanización de excavaciones. Expuso casos donde el uso de sistemas automatizados permitió aumentar la seguridad, reducir la exposición del personal y optimizar los tiempos de ciclo, generando importantes ahorros en costos operativos.
Por su parte, Luis Santos, CEO de EPOS, explicó el uso del método NATM (New Austrian Tunneling Method) en estaciones subterráneas y cavernas de gran escala. Resaltó su versatilidad frente a distintos tipos de terreno y su eficacia en proyectos complejos, convirtiéndolo en una solución preferida en obras de alto impacto.
Invitación a Tunnel Mining 2026
Tras el éxito rotundo de esta edición, la organización confirmó la realización de Tunnel Mining 2026, que se llevará a cabo del 1 al 3 de julio, con el objetivo de ampliar el alcance internacional del evento e incorporar más desarrollos tecnológicos.
No pierdas la oportunidad de ser parte de la transformación subterránea. ¡Te esperamos en Tunnel Mining 2026, donde el futuro de la ingeniería se construye desde las profundidades!