lunes, octubre 2, 2023
InicioSocioambientalSumaq Wasi PUCP: Un modelo colaborativo innovador

Sumaq Wasi PUCP: Un modelo colaborativo innovador

Augusto Cauti Barrantes, director ejecutivo del proyecto Sumaq Wasi PUCP, explica que buscan atender un problema crítico a nivel nacional buscando el apoyo transversal de las empresas, en aras de que aporten en este trabajo colaborativo con un financiamiento no reembolsable.

¿En qué consiste el proyecto SUMAQ WASI -PUCP que se viene trabajando desde la academia?

Como sabemos, las heladas y friajes son peligros críticos, recurrentes y que tienen larga data en el país y que azotan primordialmente a las personas que habitan en las zonas más altas de la sierra y de la Amazonía; las cuales generan una grave afectación a las poblaciones más vulnerables que habitan en esos lugares, así como a sus medios de vida. Cabe anotar que, según data del MINSA y el Cenepred, 600 personas aproximadamente fallecen al año en el Perú por este factor y sus concomitantes, principalmente niños y ancianos.

En ese sentido, el Estado peruano cuenta con un Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje que viene implementándose desde hace casi 10 años atrás y que contempla una serie de intervenciones en distintos aspectos y sectores, entre ellos el programa de construcción de viviendas Sumaq-Wasi y los cobertizos.

Es así que, hace un par de años aproximadamente, nace esta iniciativa para apoyar en los objetivos del Estado de afrontar y eliminar ese grave problema, optimizando la ejecución de casas que realiza el PNVR del Ministerio de Vivienda a través de dicho programa y mejorando el grado de termicidad que se obtiene al interior de las denominadas “casas calientes”.

Para ello, venimos desarrollando este trabajo bajo un modelo colaborativo entre los sectores público, privado, academia y comunidades que actúan a través de los núcleos ejecutores que construyen las viviendas y que además serán capacitados para implementar también el sistema CAT de mejora térmica. Este último ya ha sido probado positivamente en gabinete y pilotos en campo realizados por la PUCP en Cuzco y Lima, con el apoyo de profesionales peruanos y empresas nacionales y extranjeras que se han sumado a apoyar en este proyecto sin fines de lucro.

De lograr el apoyo económico necesario, ¿a cuántos ciudadanos de las regiones altoandinas serían beneficiados por la iniciativa SUMAQ WASI – PUCP?

Al respecto, se debe considerar lo que establece el Plan Multisectorial antes referido, cuya versión más reciente se acaba de aprobar hace unas semanas atrás para el período 2022 – 2024, cuyo ámbito de intervenciones asciende a más de 6,700 centros poblados expuestos a las heladas, en cerca de 430 distritos de más de 90 provincias del Perú. A ello, se deben sumar más de 2,700 centros poblados expuestos al fenómeno del friaje. En total, el referido Plan abarcaría más de 9,500 centros poblados.

Sin embargo, cabe precisar que en una etapa inicial buscaremos que se pueda implementar este sistema en las viviendas ubicadas en las zonas más críticas, esto es en poblaciones más vulnerables y en zonas de mayor altura sobre el nivel del mar.

¿La construcción masiva de casas destinadas a brindar protección adecuada a miles de familias afectadas por las heladas podría generar un movimiento económico en las regiones altoandinas?

Sin duda, ese es uno de los pilares en la construcción de las viviendas que ejecuta el Estado directamente atrás del PNVR con la participación de las comunidades; a lo que sumaremos la implementación del sistema CAT que desarrollamos bajo esta iniciativa, el cual mejora térmicamente la habitabilidad de dichas casas a través de un equipo que agrupa en su sistema a los elementos siguientes: Colector, Acumulador y Transferencia. Todos ellos, ensamblados con materiales simples y elementos de fácil obtención en las zonas remotas donde las referidas viviendas se ubican.

¿Cuál sería el papel que juega la sostenibilidad energética en la iniciativa?

Muy relevante la adaptabilidad al escenario que se presenta en las zonas altoandinas con el cambio climático, lo que hace que sea mucho más efectivo y eficaz en las regiones del Perú a más de 3,500-4,000 metros sobre el nivel del mar, puesto que reciben la radiación energética adecuada para cumplir los fines de termicidad que busca el proyecto. Asimismo, el hecho de contar con rocas o piedras de la zona en el acumulador para almacenar el calor a ser transferido a la vivienda por tubería simple que resulta de uso regular en casas en dichas zonas, también logra que este sistema sea sostenible y de fácil mantenimiento en las zonas en que se ubica.

¿Este tipo de iniciativa podría permitir crear una colaboración permanente entre sector privado, estatal y la academia junto con las comunidades?

Considero que el modelo de trabajo colaborativo entre sectores público, privado, académico y comunidades en la presente iniciativa puede ser replicado en otro tipo de soluciones para una diversidad de problemas locales, regionales o inclusive llevarlo a nivel internacional; siendo que además este legado de conocimiento que se deja en la universidad con este modelo, pueda ser también transferido a otras universidades nacionales o internacionalmente para que lideren proyectos de este tipo o similares en sus ámbitos territoriales más próximos.

Igualmente, este legado puede ser servir al sector público y al privado, de manera que se pueda usar como ejemplo para realizar otros proyectos en base a esta experiencia de enfrentar un problema crítico y longevo que afecta a las personas de pobreza y pobreza extrema en zonas altoandinas, de manera transversal, efectiva, transparente y con enfoque nacional en este caso.

Finalmente, ¿cuál es la participación del sector privado?

Digamos que en esta primera etapa en la que nos encontramos, necesitamos la participación de más empresas con donaciones a ser canalizadas -vía la universidad- en confirmar el piloto desarrollado, afinar su industrialización y costos, así como gestionar el proyecto de implementación en un primer grupo de viviendas; para luego ya pasar en una segunda etapa a un número mayor de viviendas Sumaq Wasi en lugares críticos del país como he mencionado anteriormente, sea por población vulnerable o por ubicación geográfica a más de 4,000-4,500 metros sobre el nivel del mar -cuyo número estimado preliminarmente que podría oscilar entre 4,000 a 5,000 viviendas, se encuentra en etapa de confirmación también-; y, finalmente, poder evaluar la viabilidad de llegar a instalarlo en otras viviendas que se encuentren también en dichas zonas altoandinas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJAR RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

Minería