Inicio Minería Perú aprovecha solo el 8,3 % de su potencial hídrico pese a...

Perú aprovecha solo el 8,3 % de su potencial hídrico pese a contar con 191 centrales hidroeléctricas operativas

Aunque Perú posee un vasto potencial hidroeléctrico estimado en 70 GW, apenas está utilizando aproximadamente el 8,3 % de esa capacidad, según reportes recientes del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En la actualidad operan en el país 191 centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada conjunta de 5,749.9 MW, cifra muy inferior al total que podría aprovecharse.

Las centrales más relevantes

Dentro del conjunto de instalaciones, algunas destacan por su tamaño e importancia estratégica:

  • Santiago Antúnez de Mayolo, Huancavelica: 798 MW
  • Cerro del Águila, Huancavelica: 534,6 MW
  • Chaglla, Huánuco: 467,8 MW
  • Huinco, Lima: 258,4 MW
  • Cañón del Pato, Áncash: 246,6 MW

Estas centrales juegan un papel decisivo en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), aportando energía limpia y contribuyendo a la diversificación de la matriz energética del país.

Brechas y oportunidades

El hecho de que solo se esté explotando poco más del 8 % del potencial hídrico plantea interrogantes sobre los factores que limitan un aprovechamiento más pleno. Entre ellos se encuentran:

  • Inversión insuficiente: desarrollar centrales hidroeléctricas de gran escala requiere capital, estudios técnicos de alto nivel y plazos largos, lo que podría disuadir a inversores si los marcos normativos o de riesgo no son claros.
  • Trámites y regulación: permisos ambientales, estudios de impacto, concesiones y licencias pueden alargar los procesos, lo que disminuye el ritmo de nuevas construcciones.
  • Impacto social y ambiental: muchas cuencas hidrográficas se encuentran en zonas sensibles, con comunidades afectadas cuya participación y compensación requiere atención. Además, el cambio climático puede alterar los patrones de lluvias y afectar la disponibilidad de caudal para generación.
  • Infraestructura de transmisión: aunque se construyan más centrales, estas necesitan conectarse eficientemente con la red eléctrica. Los costos y tiempos de expansión de líneas de transmisión pueden limitar el alcance real de la generación hidroeléctrica.

Beneficios de una mayor expansión

Expandir la capacidad hidroeléctrica en el Perú no solo permitiría acercarse al aprovechamiento pleno del potencial hídrico, sino también:

  • Reducir la dependencia de fuentes fósiles y mejorar la matriz energética con renovables, lo que tiene beneficios climáticos.
  • Generar empleo local, especialmente en regiones donde se asientan los proyectos hidroeléctricos.
  • Mejorar la seguridad energética del país ante crecientes demandas y posibles variaciones climáticas.
  • Contribuir a cerrar brechas de cobertura eléctrica, en particular en zonas remotas o rurales.

Conclusión

El panorama es claro: Perú está lejos de explotar plenamente su potencial hidroeléctrico, aunque tiene la infraestructura básica ya instalada. Cumplir ese objetivo exigirá no solo voluntad política, sino también una combinación de inversión, mejoras regulatorias, diálogo con comunidades locales y planes que integren los desafíos ambientales y climáticos. Si el país logra avanzar en estos frentes, tiene la posibilidad de transformar su matriz energética, consolidar su seguridad eléctrica y contribuir mejor al desarrollo sostenible.

Salir de la versión móvil