domingo, marzo 23, 2025
InicioMinería“La sociedad debe conocer los beneficios de la empresa y...

“La sociedad debe conocer los beneficios de la empresa y la inversión”

Roque Benavides, presidente del comité organizador del Expo Ecomin 2021, señala la importancia de apoyar el crecimiento sustentable de la minería y construcción, sectores productivos claves para la recuperación económica del Perú.

¿Cuál es el objetivo de Expo Ecomin 2021?
Bajo el lema “Competitividad y Desafíos para el Futuro”, estamos preparando un encuentro de especialistas y ejecutivos en el que se presentarán alternativas para impulsar la reactivación económica del país.

La primera versión de Expo Ecomin se realizó en noviembre del año pasado y se planteó promover las nuevas tecnologías y experiencias relevantes para la industria minera y de la construcción. La edición de este año mantiene el compromiso con el impulso, desarrollo y aplicación de las novedades tecnológicas y de gestión que son, precisamente, las que permitirán un rápido crecimiento de la industria y el país.

Por ello, Expo Ecomin es el espacio ideal para intercambiar ideas y experiencias para el futuro de la minería y construcción. Sin las limitaciones temporales y espaciales de una reunión tradicional, el formato virtual permite que las mejores propuestas lleguen a más personas.

¿Por qué, a diferencia de otras reuniones, se enfocan en dos sectores productivos, la minería y construcción?
Creemos en el crecimiento sustentable de la minería y construcción porque son sectores productivos claves para la recuperación económica del Perú. Ellas deben ser, ahora más que nunca, industrias punteras en seguridad, sustentabilidad y productividad. El desarrollo y aplicación de la tecnología y gestión es primordial, puesto que permitirá una eficiente evolución de los negocios.

¿Qué profesionales destacados lo acompañan en la organización de Expo Ecomin 2021?
Se ha convocado a un grupo de profesionales de primer nivel para dar forma a la segunda edición de Expo Ecomin y, en forma efectiva, promover la inversión y desarrollo tecnológico en la minería y construcción. El comité organizador cuenta con el valioso aporte del:

  1. Ing. Henry Luna Córdova, ex presidente ejecutivo del INGEMMET, y ex presidente de Expo Ecomin.
  2. Econ. Carlos Gálvez Pinillos, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE.
  3. MBA Alexandra Almenara Borasino, vicepresidenta y gerente general de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Sudamérica de AUSENCO, y past president de WIM PERÚ.
  4. Mg. Giovana Arellano, gerente general de PROGESTION.
  5. Mg. Francesca Mayer Martinelli, directora ejecutiva de PERÚ GREEN BUILDING COUNCIL-PERU GBC.
  6. Dr. Augusto Cauti Barrantes, ex viceministro de Minas del Perú.
  7. Ing. José Ignacio Rivas, responsable de Estudios Perú de COMSA CORPORACION.
  8. Ing. Adolfo Samaniego, director de Negocios, Automatización de Energía e Industria, Comercio Internacional.
  9. Ing. Julio Cáceres Arce, gerente de Gestión Comercial de Cementos Yura. Presidente de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO Arequipa.
  10. Ing. Ronie De Lama, gerente de Proyectos de PROGESTION.
  11. Ing. Víctor Cisneros Mori, gerente central de UNACEM.
  12. Sr. Fernando Alvarado Alcedo, director general del GRUPO ECOMIN.

¿Cuáles son los temas esenciales que se desarrollarán este año?
En el bloque de minería se dará especial énfasis a los desafíos que enfrenta el desarrollo de proyectos. También se analizará cómo podemos brindar seguridad jurídica y predictibilidad a los inversionistas, por lo que examinaremos la posibilidad de un nuevo modelo regulatorio para exploraciones basado en el I +D. El tema de la simplificación administrativa y los procedimientos integrados y capacidad institucional tendrán un importante espacio.

Además, veremos la relación entre energías renovables y minería, detallando la experiencia chilena y las posibilidades para el Perú. Asimismo, se debatirá la importancia del litio y los minerales críticos para el desarrollo sostenible.

Finalmente, las más importantes empresas mineras compartirán sus esfuerzos y propuestas en pro del desarrollo sostenible del Perú. En el bloque dedicado a la construcción se mostrarán y estudiarán las tendencias y expectativas en la construcción de viviendas, así como los desafíos y oportunidades de innovación en la construcción para nuestro país. Daremos especial atención a las nuevas formas de abordar proyectos de infraestructura modelados en BIM y la economía circular en la construcción.

¿Cómo percibe usted que se desarrollará el crecimiento de la minería peruana para los siguientes años?
Es evidente que las empresas mineras deberán trabajar intensamente con los gobiernos locales y las comunidades para aumentar el diálogo y mitigar los potenciales conflictos que podrían surgir por las expectativas generadas durante las elecciones presidenciales. Además, será muy importante fortalecer el acercamiento entre empresa y comunidad a raíz del Estado de Emergencia. Y, desde luego, aprovechar el buen momento del precio de los metales para aumentar la inversión en gestión social, infraestructura, desarrollo productivo, entre otros.

Como país ¿cómo podemos hacer para atraer más inversiones mineras?
Todos los estamentos de la sociedad tenemos un rol que cumplir y debemos trabajar unidos para promover más inversiones y, por ende, impulsar la generación de más puestos de trabajo, lo cual nos ayudará a salir de esta crisis económica. Las empresas deben invertir de forma eficiente y responsable, tanto en lo económico como en lo social, lo ambiental, la salud y la seguridad de los trabajadores; todo ello con una visión de sostenibilidad y responsabilidad social compartida. Por su parte, al Estado le corresponde poner reglas claras, asegurar un clima de estabilidad y, sobre todo, acelerar los procesos. Eso ayudará a garantizar un entorno favorable para la inversión. Además, el Estado debe también proveer servicios básicos y asegurar la contribución de los beneficios generados por las inversiones. Y la sociedad debe conocer los beneficios de la empresa y la inversión, propiciar un clima de entendimiento y desarrollar capacidades que faciliten el trabajo conjunto.

Actualmente, cerca de 25 proyectos de infraestructura, en el Perú, tienen serios retrasos en las inversiones. ¿Qué se avizora para el 2021 y los siguientes años?
En el Perú se han hecho muchas cosas bien en los últimos 30 años. Tenemos grado de inversión, hemos firmado tratados de libre comercio con las principales economías del mundo, tenemos instituciones sólidas como el Banco Central de Reserva y formamos parte de la Alianza del Pacífico que reúne a los países más exitosos de la región. No hay duda que para superar esta crisis generada por la pandemia tenemos la obligación de poner en valor todos los proyectos que tenemos en el país. De esta manera podremos generar miles de nuevos puestos de trabajo y encadenamientos productivos que son fundamentales para recuperar el crecimiento económico y promover el desarrollo del Perú.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJAR RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

Minería